Los dinosaurios del cine
Hay películas que aparecen en un momento específico de la historia y que, muchas veces sin querer, y sin que siquiera su propio equipo creativo lo esperara, se convierten en clásicos imprescindibles del cine. Le pasó a Kubrick con 2001: A Space Odyssey (1968), que apareció en el auge de la carrera espacial y en la cúspide contracultural lisérgica de los años sesenta. Asimismo, hay otras películas que conscientemente aparecen en un momento dado y que, contra todo pronóstico, se convierten en espejos de los temores y/o anhelos de una época, como en el caso de Fincher, al reflejar el espíritu competitivo de toda una generación, desesperada por destacar en un mundo cada vez más globalizado, en The Social Network (2010).
¿En cuál de estas dos perspectivas encaja Casablanca?, ¿por qué motivo se convirtió en el clásico que todo el mundo, cinéfilos y neófitos por igual, reconoce como tal? Y es que es difícil saberlo, puesto que hay algo de ambas cosas. Ciertamente los estudios Warner no tenían ninguna expectativa especial al momento de su estreno, pero el hecho de que éste se produjese el 26 de Noviembre de 1942, para coincidir con la invasión aliada del norte de África en la segunda guerra mundial, claramente fue algo intencionado.
Pero, dejando eso de lado, ¿esta película habría funcionado de haberse estrenado, digamos, cuarenta años después?. Fue lo que quizo saber en 1982 un periodista de la revista American Film, que tomó el guión, le cambió el nombre a algunos personajes y al título y envió el manuscrito a más de 200 agencias, de las cuales únicamente 3, sin saber que realmente se trataba de este "clásico de clásicos", la declararon "económicamente viable".
La verdad sea dicha, Casablanca es una buena película. Tiene una notable dirección, fotografía, montaje e incluso actuaciones, en que la pareja de Bogart-Bergman destacan de forma soberbia.
Humphrey Bogart interpreta a Rick, el dueño y administrador de un bar del mismo nombre en la ciudad marroquí de Casablanca, lugar en dónde se concentra la élite europea que, en un desesperado intento por abandonar la Europa ocupada por los Nazis, espera interminablemente por conseguir de alguna forma abordar el avión que, escala en Lisboa de por medio, les permitirá escapar de la guerra hacia Estados Unidos. Rick se nos presenta como un tipo arisco, duro, cínico y antipático. Así, interpreta al chico duro por fuera que guarda, bien en el fondo, un corazón sensible y herido. Todo cambia, claro está, cuando sin esperárselo aparece ante su puerta Ilsa, personificada por la bella Ingrid Bergman, con quien comparte un pasado que bien le gustaría que estuviera enterrado para siempre.
"De todos los bares, de todas las ciudades, de todo el mundo, ella entra en el mío". Suspirar. Levantar el vaso de Whisky y tomárselo de un golpe. Balancear la cabeza y dejarla caer sobre el brazo apoyado en la mesa... inmortal.
La película triunfa en mostrar el sentimiento de incertidumbre latente en EEUU y en el resto del mundo "aliado" a finales de 1942, en que el avance de Hitler por toda Europa había sido incontrarrestable, conquistando territorios a base de su guerra relámpago, doblegando a Polonia, Bélgica, Holanda, Noruega, Francia, la península de los Balcanes, el norte de África, etc. Es comprensible entonces por qué fue un éxito inmediato. Es entendible por qué caló tan profundo en los espectadores, que muy seguramente se agolpaban en las salas de cine a ver una cinta de factura impecable, que era capaz de transmitir de manera evidente la angustia de sentirse atrapado en un conflicto de final incierto, en que el enemigo está por todas partes, con pocas victorias para el bando propio.
La batalla por la ciudad de Stalingrado estaba lejos de terminar, se vivía el cenit de la guerra y, meses después, luego de la victoria de las tropas rusas en el Volga, la guerra se extendería aún por otros tres años. Casablanca, en este sentido, ciertamente dió en el clavo.
Pero dejando esto de lado, ¿aporta algo esta película el año 2014 a alguien que no vivió la guerra o que no nació en un país involucrado directamente en el conflicto? Lo repito: Es una buena película. Pero a la hora de evaluarla, lejos de cualquier tipo de sentimentalismo histórico, no está muy claro que sea la obra maestra que muchos predican que es.
La verdad es que el eje central de todo, la relación pasada entre la pareja protagonista, no es tan contundente como para sostener a esta cinta durante los 102 minutos que dura. Quizás al guión le faltó alargarse un poco más en ese sentido, pues luego del flash-back que nos muestra la relación que tuvieron años antes en París, queda una sensación de desproporción en la reacción de Rick hacia Ilsa.
No digo que un corazón roto no sea causa suficiente para no querer volver a ver más a una persona. Lo que digo es que cuando se muestra de manera tan pobre y resumida, no hay oportunidad de conectarse sentimentalmente con los personajes. Cuatro o cinco escenas en un lapso inferior a cinco minutos sencillamente no son suficientes para meterse en el corazón del protagonista. O sea, cuando el desamor sufrido a causa de otro es la principal motivación para actuar como se actúa, para mover los engranajes de la trama a lo largo de más de una hora y media, en mi humilde opinión de crítico amateur en un blog perdido en Internet, debiera haberse pulido con más esmero por los guionistas.
No quiero que alguien me crucifique por desmerecer a uno de los más grandes clásicos de la historia de Hollywood, ciertamente este aspecto es suplido por muchas otras aristas que he pasado por alto, pero si se pretende analizar algo más allá del fanatismo, objetivamente hay que hacerse cargo de todos los aspectos técnicos y evaluar una película como un todo, no únicamente por el contexto en que fue concebida y estrenada.
Así y todo, Casablanca, con todos sus defectos y virtudes, sigue y seguirá siendo, a más de 72 años de su estreno, un clásico incombustible.
Título: Casablanca
Director: Michael Curtiz
Guión: Julius J. Epstein, Philip G. Epstein y Howard Koch
Duración: 102 min.
Duración: 102 min.
Año: 1942
País: EEUU
Idioma: Inglés
Nota: 7/10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario